92. Las ordenaciones sacerdotales en Arequipa en tiempos de la Independencia 1820-1827

Perú Católico, líder en noticias rumbo al Bicentenario de la Independencia. Este artículo es escrito por el Doctor e Historiador José Antonio Benito.

Aunque faltan investigaciones acerca de la vida religiosa en el día a día de la Independencia, vamos conociendo detalles de interés como los que nos muestra Bruno Van der Maat acerca de las ordenaciones sacerdotales en la diócesis de Arequipa. De modo concreto se ha fijado en el tipo de los candidatos así como en su procedencia geográfica, considerando las fechas comprendidas entre 1820 y 1827, de acuerdo con la información revisada en los expedientes del Archivo Arzobispal de Arequipa (AAA- Arequipa – Órdenes Religiosas desde el 25.10.1819 al 16.09.1829)

Es evidente que la Independencia llegó muy tardíamente a Arequipa, de todos modos después de la Batalla de Ayacucho. El simple detalle del uso del cambio de papel sellado corresponde con la juramentación que Goyeneche exigió de su clero en febrero de 1825. El último papel real encontrado es de diciembre de 1824, el primero republicano es de setiembre de 1825.

La afluencia de candidatos al sacerdocio de todo el territorio virreinal y fuera del mismo. Cabe resaltar la importancia de la sede arequipeña para las ordenaciones de sacerdotes en el Perú de la segunda década ya que prácticamente su arzobispo Monseñor José de Goyeneche queda como único prelado.

Una constante es que los indios no parecen llegar a presentar sus candidaturas a las órdenes. Confiesa el autor que queda por aclarar la falta de ordenaciones en 1822 y los bajos números en 1823 y 1825. Lo interesante es ver que la vida religiosa sigue. En 1820 fueron 36 los sacerdotes ordenados; 1821, 12; 1822, 0; 1823, 6; 1824, 33; 1825, 6; 18276, 47; 1827, 6. En total fueron 146 los nuevos presbíteros.  Como se ve, los años fuertes son 1820, 1824 y 1826. En estos tres años se ordenaron el 80 % de los candidatos del conjunto del período 1820-1827.

          El 40 % de los ordenados son religiosos. Entre ellos dominan los agustinos (34 %), seguidos por los franciscanos (32 %), y luego los Mercedarios (17 %), Dominicos (7 %), Agonizantes (conocidos también como Camilos 7 %) y los Padres de la Orden de San Juan de Dios (3 %).

          La procedencia de la mayoría de los candidatos es Arequipa (en toda su extensión, incluyendo Chuquibamba, Arica, Cotahuasi, Camaná). Sin embargo, más de la tercera parte de los ordenados proviene de diócesis vecinas o alejadas. El grupo más numeroso viene de Lima (23 candidatos), seguido por Charcas (10) y Santa Cruz (7), La Paz, Ica (5), Trujillo, Córdoba etc. Cabe mencionar que hay dos arquidiócesis entre las que mandan a sus candidatos: Lima y La Plata[1].

          Las fechas de ordenaciones mayormente parecen establecerse alrededor de Pascua (marzo-abril) y a fin de año (diciembre). De las 145 ordenaciones, 123 fueron colectivas (es decir el 84 %). Algunas de las ordenaciones fueron verdaderamente masivas, como la de 17 sacerdotes en la Catedral (el 23 de abril de 1820) o del mismo número en la Iglesia de Santa Catalina el 18 de diciembre de 1824. En las ordenaciones colectivas son ordenados indistintamente candidatos de diferentes congregaciones y clérigos seculares.

          El ministro de estas ordenaciones siempre ha sido el Obispo José Sebastián de Goyeneche y Barreda quien tomó posesión el 10 de noviembre de 1818 y que firma todos los expedientes. Una excepción que cabe mencionar es la ordenación efectuada por Mons. “José Calixto de Orihuela, Obispo de Cusco, residente en el convento de San Agustín en esta ciudad”[2] el 30 de noviembre de 1826. Sólo en un expediente, se menciona que se le concede la realización de esta ordenación por ser el candidato de su diócesis. Sin embargo, ordena ese mismo día a 9 sacerdotes.

          El lugar preferido para las ordenaciones sacerdotales parece haber sido el templo del Monasterio de Santa Catalina, incluso para las ordenaciones masivas. Así, de las 78 veces que un templo de ordenación es mencionado, el 47 % corresponde a Santa Catalina. Luego siguen la Catedral (31 %), la Iglesia de Santiago (10 %), la Capilla del Palacio Arzobispal (9 %) y la Capilla del Hospital de San Pedro (3 %). Sin embargo, el templo de Santa Catalina sólo se empieza a utilizar a partir de 1824. La Catedral es usada más durante los años 1820-1821 y después de 1826.  Hay que recalcar que solamente se menciona el templo de ordenación en la mitad de los expedientes, relativizando de tal forma cualquier conclusión que se quisiera sacar de esa información.


[1] Lima es elevada al rango de Arquidiócesis en 1546 (junto con Santo Domingo y México). La Plata había sido eregida en diócesis ya en 1552, desmembrándola de Cuzco, y se convirtió en Arquidiócesis en 1609, con La Paz (erigida en 1605) y Santa Cruz de la Sierra (eregidas en 1605) como sufragantes.  MEIKLEJOHN (1988 :81-82).  Arequipa es sede diocesana desde 1609. MÁLAGA MEDINA (1990 :278)

[2] Citado del expediente de Pedro Monroy Zoto, AAA 06.05.1826-29.11.1827. Otras fuentes secundarias mencionan el delicado estado de salud de Mons. Orihuela, lo que tal vez explica su presencia en Arequipa. Véase p.ej. ALARCÓN CARO  (1997:7)

Foto del autor de esta sección y artículo: Doctor e historiador José Antonio Benito Rodríguez.

*No olvides de ingresar a este enlace en donde encontrarás todos los personajes que forjaron nuestra independencia: https://perucatolico.com/c/la-iglesia-ante-el-bicentenario/