La Virgen de Chapi: historia, misterios y milagros de la Patrona de Arequipa

En el mes de mayo, miles de devotos se congregan en Arequipa para celebrar la Festividad de la Virgen de Chapi, patrona que protege la Ciudad Blanca del Perú.

La llegada de los españoles y la imposición de nuevas creencias religiosas tuvieron un gran impacto en la cosmovisión andina. Este cambio también afectó a Arequipa, una ciudad colonial protegida por tres volcanes. Se menciona el valle de Chapi, ubicado en el repartimiento de Pocsi, a dos horas del Centro Histórico, y se describe cómo la imagen de la Virgen de Chapi fue encontrada por forasteros europeos después de un devastador terremoto causado por la erupción del volcán Huaynaputina.

¿Qué significa Chapi? Se ha interpretado como un despliegue de las expresiones en quechua “Chaypi, Chaypi”, “Chajchay llallápi” y “Chaj llallápi”, las cuales se definen como “Aquí nomás”, “Aquí, aquí” o “Hasta aquí”.

Entonces el término “Chapi” se interpreta como “Aquí, aquí”, y se relaciona con el deseo de los pobladores de no abandonar la zona. Se relata cómo la imagen de la virgen fue trasladada por seguridad a Sogay, donde se erigió una capilla que fue destruida por un terremoto en 1868, pero reconstruida posteriormente.

Se mencionan eventos milagrosos asociados con la Virgen de Chapi, como el descubrimiento de agua durante la excavación para construir un nuevo templo en 1893, y cómo este líquido milagroso también se utilizó para curar enfermedades.

Hubo eventos desafortunados que afectaron al santuario, como incendios y terremotos, pero destaca la persistencia de la devoción hacia la Virgen de Chapi. Se mencionan eventos significativos, como la coronación de la virgen por Juan Pablo II en 1985 y su declaración como Patrimonio Cultural de la Nación en 2012.

La festividad de la Virgen de Chapi (01 de mayo) atrae a miles de fieles de todo el Perú y el mundo, que peregrinan al templo para pedir milagros y mostrar su devoción a la virgen.